Written by 5:29 am Cine, festivales, Peliculas, reseña

Urchin: vacío, redención y exclusión social desde las calles de Reino Unido – KVIFF 2025

Presentada en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (KVIFF) 2025, Urchin retrata la vida de Mike, un joven en situación de calle que enfrenta prisión, reinserción social y una lucha emocional por reconstruirse en un mundo que lo rechaza. Dirigida por Harris Dickinson, la cinta mezcla re…

Mike no tiene un hogar. Sobrevive en las calles a pesar del clima adverso, la violencia y el estigma constante. Pero la desesperación empieza a apoderarse de su mente, y poco a poco va perdiendo la confianza en su único amigo. Cuando una luz de amabilidad aparece en su camino, se ve obligado a tomar una decisión: aceptar la ayuda o mantenerse en estado de alerta. Por supuesto, elige mal. Y pronto termina cumpliendo una sentencia que marcará su vida.

Tras salir de prisión, comienza su proceso de reinserción social, enfrentándose a un nuevo tipo de exclusión: ahora carga con el peso de su historial, con el juicio de quienes lo miran como una amenaza, y con la difícil tarea de reconstruir su vida en un mundo que, desde el inicio, lo apartó. Esta segunda oportunidad no sólo exige asumir las consecuencias de sus actos, también implica reconfigurar su identidad y su lugar en una sociedad que sigue negándole dignidad.

Urchin, palabra que en inglés británico alude a los niños traviesos, da título a esta ópera prima de Harris Dickinson, presentada en la edición 2025 del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (KVIFF). El nombre sintetiza con precisión la personalidad de Mike, protagonista que intenta arrancarse esa etiqueta impuesta para demostrar que puede transformarse. Aunque se trata de una película de corte convencional dentro del género social y carcelario, Dickinson logra destacarse gracias a una dirección arriesgada y enérgica, que apuesta por unos cuantos elementos visuales no convencionales que usa con inteligencia para potenciar el estado emocional del relato.

El guion está diseñado para acompañar a Mike en su lucha interna, exponiéndolo a las trampas que la marginación y la miseria le han puesto en el camino. El uso ocasional de imágenes distorsionadas o fantásticas da forma a sus estados mentales más profundos, lo que permite entrar en contacto con su dolor, su culpa y su desesperanza. Esta propuesta visual evita el efectismo, mantiene la sorpresa y se concentra en construir una empatía sólida con quien observa.

La interpretación de Frank Dillane es otro de los grandes aciertos del filme. Con entrega y matices, construye un personaje quebrado, complejo, que oscila entre la resistencia y la derrota. A través de su mirada, sus silencios y sus estallidos, se dibuja una experiencia emocional intensa y desgarradora, sin necesidad de recurrir a subrayados innecesarios.

Urchin podríamos ser cualquiera, en algún momento de nuestras vidas. Tal vez no de la forma en que lo es Mike, pero la película nos recuerda que, en lo más profundo de muchas personas, existe un vacío que se vuelve insoportable, del que es indispensable escapar.

Porque a veces, la mayor batalla es la de demostrar que uno merece ser escuchado.

Visited 6 times, 1 visit(s) today
Close Search Window
Close