Written by 9:28 pm Cine, Entrevista, Peliculas

“Queríamos contar esta historia desde la cercanía y el respeto”: Ernesto González Díaz sobre Concierto para Otras Manos

Concierto para Otras Manos es un documental dirigido por Ernesto González Díaz que retrata la relación entre un joven con discapacidad y su padre a través de la música. Una historia íntima, filmada a lo largo de cinco años, que ha conmovido a públicos nacionales e internacionales y que ahora llega …

Ernesto González Díaz es el director de Concierto para Otras Manos, un documental que retrata la relación entre David, un joven con discapacidad, y su padre, a través de la música. La idea surgió a partir del interés personal de Ernesto, quien estudió música, específicamente piano, durante su infancia y adolescencia. Desde hace tiempo tenía la inquietud de hacer un proyecto relacionado con la música y los pianistas.

Uno de sus socios conoció a David y a su familia en un momento en que buscaban a alguien que hiciera el registro de un concierto. Ernesto fue invitado a uno de los ensayos y quedó impactado al ver a David tocar el piano de forma virtuosa y emotiva. También le llamó la atención la manera en que su maestro, José Luis, lo exigía como a cualquier músico profesional. Al enterarse de que además era su padre, y que en un inicio no creía que David pudiera tocar, encontró el eje de la historia. Ese proceso de transformación fue el motor que impulsó la realización del documental.


Una historia desde la cercanía y sin condescendencia

Desde el inicio, el equipo tuvo claro que no querían mostrar esta historia desde una mirada superficial, condescendiente o desde el morbo. El objetivo era humanizar a los personajes y mostrar su cotidianidad con respeto. Para lograrlo, era fundamental ganarse su confianza. David y su familia fueron siempre muy abiertos y generosos, permitiendo que el equipo los acompañara en su día a día, desde momentos comunes como el desayuno hasta ensayos y viajes. Esa cercanía es lo que da al documental su tono íntimo, directo y empático.


El desarrollo artístico de David

Durante la realización del documental, el equipo pudo acompañar a David en distintas presentaciones. Una de las más significativas fue en Tokio, donde fue invitado a tocar. Este viaje permitió registrar no solo su talento sobre el escenario, sino también su proceso como artista en formación, aspecto que para Ernesto era fundamental retratar.


La pausa obligada: el impacto de la pandemia

La grabación comenzó en 2018 de manera intermitente, ya que aún no contaban con recursos suficientes. En 2019 obtuvieron un primer apoyo que les permitió filmar de manera más estructurada, incluyendo el viaje a Japón. Sin embargo, poco después de regresar, la pandemia interrumpió por completo la producción.

Durante un año hubo mucha incertidumbre. No sabían si podrían continuar ni cómo afectarían los cambios al proyecto. Una vez retomado el rodaje, surgió un nuevo reto en la edición: cómo integrar el salto temporal entre lo filmado antes y después de la pandemia. Algunas escenas mostraban cubrebocas y otras no. Finalmente, decidieron incorporar ese periodo como parte de la narrativa y convertirlo en otro obstáculo más que David tuvo que enfrentar.


Una historia que conecta con públicos diversos

El documental ha tenido un recibimiento muy positivo en los festivales en los que se ha presentado. Las personas conectan de manera cercana con la historia y los protagonistas. Tanto el público como la crítica y colegas documentalistas han compartido comentarios positivos. Para el equipo, ha sido muy satisfactorio ver cómo la historia genera conversación y reflexión.

También han podido presentarlo ante públicos de otras culturas. En un festival en Moscú, por ejemplo, una persona con discapacidad se acercó a compartir que su infancia había sido difícil por la falta de apoyo familiar. Ver en pantalla la relación de David con su padre le hizo reflexionar sobre la importancia del acompañamiento familiar, y le dio una sensación de consuelo y esperanza.

Este tipo de reacciones han sido frecuentes. Muchas personas se acercan tras las funciones a compartir que el documental les hizo pensar en sus propios padres. En tono de broma, el equipo comenta que están haciendo Daddy Issues Films, por la forma en que la historia conecta emocionalmente con experiencias familiares profundas.


Un cambio personal y profesional para el equipo

Para Ernesto y gran parte del equipo, Concierto para Otras Manos es su primer largometraje. La experiencia representó cinco años de trabajo, aprendizaje y transformación personal. Consideran que hay un antes y un después en sus trayectorias. Más allá de lo técnico y lo profesional, también vivieron un proceso de autodescubrimiento que marcó sus vidas.


Nominación al Ariel y estreno en cines

El documental fue recientemente nominado al Ariel, algo que tanto el equipo como los protagonistas recibieron con mucha alegría. Consideran que este reconocimiento puede ayudar a darle más visibilidad a la película y a motivar a más personas a verla y compartirla.

Concierto para Otras Manos se estrena este 10 de julio en cines, con funciones programadas en distintas ciudades del país durante julio y agosto. Además, continúa su recorrido internacional con presencia en festivales en Canadá, Estados Unidos, Grecia y Polonia.

Visited 57 times, 1 visit(s) today
Close Search Window
Close